Arte y conflicto en Colombia

CBU - Área: Colombia
Profesora: Carolina Cerón.
Este curso analiza la compleja relación que existe entre el arte, lo que hacen los artistas y otros proyectos sociales, en relación a las maneras en las que como sociedad hemos lidiado con el conflicto armado.

Duración:
8 semanas.
Código
CBCO-1025

Profesores:

Carolina Cerón
Profesora Asociada

Dirección

Universidad de los Andes, Bogotá, CO   Ver mapa

Categorías

2023-1 , Arte , CBU

El arte a la luz del conflicto armado en Colombia, ha servido para reflexionar, para conocer hechos que no conocíamos, para visibilizar el pasado. En otros casos, el arte ha sido instrumentalizado para perpetuar una narración victimizante de las personas que han vivido hechos violentos. Este curso analiza la compleja relación que existe entre el arte, lo que hacen los artistas y otros proyectos sociales, en relación a las maneras en las que como sociedad hemos lidiado con el conflicto armado. Existe una inmensa brecha entre lo que diferentes generaciones entienden como “el conflicto armado en Colombia” más allá de hechos políticos recientes. El curso propone revisar un contexto y a través de este, explorar casos específicos de la relación entre arte y conflicto. Durante el curso revisaremos la ley de reparación a las víctimas (ley 1448) y analizáremos juntos de qué manera los símbolos y otros gestos ciudadanos, implican un ejercicio de memoria, en algunos casos mediado por la ley o apelando a ella y en otros, son iniciativas que ocurren de manera espontánea por parte de la sociedad y contradicen la idea del símbolo tradicional como la máxima de la reparación simbólica: el monumento. Como sucederá en muchos casos que serán revisados, los ejercicios ciudadanos que han nacido de la sociedad y de las personas, han sido en muchas ocasiones más efectivos que la ley pues han cumplido su función sin obedecer a esta mediante un mandato. También analizaremos el papel del arte y los artistas en la creación de gestos que permiten un espacio de reflexión en algunos casos y en otros, miraremos de manera crítica aquellos que generan una tensión entre acompañar y/o instrumentalizar a las comunidades víctimas.

Profesora: Carolina Cerón.