Esta reforma, aprobada en el año 2019, se implementó a partir del primer semestre del 2021 con la puesta en marcha de los talleres del ciclo básico. En el primer semestre del 2022 se inician los talleres del ciclo intermedio. Esto hace necesario para los demás estudiantes conocer los cambios, para tenerlos en cuenta en el momento de programar sus semestres.

En el 2017 se inició el proceso de reforma curricular del programa de Arte, enmarcado en los ejes académicos y conceptuales  que propició la Universidad para el conjunto de reformas de todos los departamentos de la Universidad.  Entre estos ejes principales estaba la flexibilización de los programas curriculares, buscando mayor electividad para los estudiantes a lo largo de su carrera,  y la orientación hacia una educación que propiciara un enfoque de  aprendizaje con autonomía para los estudiantes. Desde el segundo semestre del año 2017 se realizó un proceso de reflexión y estructuración de una propuesta de reforma que culminó en abril de 2019 que incluyó diversas etapas y espacios de trabajo. Durante dos años se trabajó en distintos espacios que incluyeron el Comité Curricular de la Reforma (con representación de dos profesores por cada área del programa y los dos representantes estudiantiles), el Consejo de Departamento (que incluyó a todos profesores de planta de todas las áreas del programa y a los dos representantes estudiantiles), una encuesta a estudiantes y egresados del programa y un seminario con invitados de otras universidades del país.  

  1. Integrar las áreas del pregrado 
  2. Propiciar la formación integral en Arte. 
  3. Fortalecer la concentración del estudiante en un menor número de talleres.
  4. Precisar y diferenciar los objetivos y metodologías de cada ciclo de formación (básico, intermedio y avanzado).
  5. Garantizar una formación sólida y coherente en los énfasis del programa.
  6. Fortalecer la capacidad reflexiva del estudiante en relación a su hacer y a los contextos que involucra su trabajo.
  7. Ampliar la electividad y flexibilidad curricular para el estudiante.
  8. Reducir el número total de créditos del programa
  9. Fortalecer la participación extracurricular del estudiante en el contexto de la vida universitaria y fuera de la universidad
  • Adquirir conocimientos y habilidades para desarrollar su actividad como artista y mediador del arte y la cultura a partir de identificar, conocer y utilizar las herramientas y habilidades propias del ejercicio artístico. 
  • Adquirir habilidades analíticas, perceptivas, creativas, técnicas y relacionales para realizar obras artísticas en medios plásticos, electrónicos y del tiempo y proyectos de mediación, gestión, interpretación y crítica, curaduría, patrimonio y arte participativo. 

El egresado del programa de arte es perceptivo, reflexivo, propositivo y autónomo. Está en capacidad, entre otros,  de desarrollar creaciones artísticas en diversos medios, tanto plásticos como electrónicos y del tiempo, o de formular proyectos de crítica, curaduría, patrimonio y trabajos de arte participativo. Comprende el arte como un ejercicio de creación y mediación en el que a partir de su singularidad, le da forma a sus ideas en el contexto de lo público. 

Al graduarse del pregrado, el egresado estará en capacidad, entre otros, de: 

  • Desarrollar su actividad como artista en el contexto público. 
  • Continuar sus estudios de posgrado. 
  • Trabajar en instituciones culturales públicas y privadas (museos, galerías, casas de cultura, espacios independientes, ONGS, industrias culturales, etc.). 
  • Desarrollar proyectos artísticos de gestión y autogestión. 
  • Trabajar en diferentes campos relacionados con la mediación y práctica de proyectos públicos como: crítica, curaduría, patrimonio mueble, trabajo con comunidades, etc. 
  • Trabajar en sectores de producción creativa digital y audiovisual, en el desarrollo de imagen, fotografía, video, animación, sonido, etc.