El curso propone un proceso colaborativo de creación ecosocial vinculado a prácticas comunitarias en Bogotá, ciudad que se renaturaliza mediante huertas, escuelas de agroecología y proyectos colectivos. A partir de ejercicios de escucha y caminatas compartidas, los estudiantes diseñarán iniciativas que dialoguen con dinámicas barriales y veredales.
Se trabajarán dos ejes conceptuales: canasto-agua, como metáfora de tejido social e interconexión entre territorios, y cuerpo-tierra, que enfatiza la relación entre acciones comunitarias y entorno natural. El curso incluye visitas de campo y colaboración con proyectos como Casa Nido, ecobarrios, huertas urbanas y la Escuela de Agroecología El Buen Vivir.


