Primer Seminario Nacional del GEAP Colombia: Edgar Guzmanruiz
El Grupo de Estudio sobre Arte Público – Colombia (GEAP Colombia) celebró su primer seminario nacional los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2024, en formato híbrido (presencial y remoto), con el objetivo de generar un espacio de reflexión crítica y de trabajo conjunto sobre las formas de arte público en Colombia. En este evento, se exploraron los diversos aspectos estéticos, creativos, históricos, sociales, culturales y políticos que configuran el arte público, tanto en el pasado como en el presente, y su relación con la espacialidad territorial.
El seminario se propuso reflexionar sobre cómo los elementos de disenso han dado forma al arte público y la esfera pública a lo largo del tiempo, considerando ejes problemáticos como la representación ciudadana, los derechos culturales, la transversalidad del patrimonio cultural y su vinculación con hechos sociopolíticos que configuran las ciudades de hoy. También se abordaron temas fundamentales como la pandemia y el confinamiento, las movilizaciones sociales, la gestión y conservación del arte en el espacio público, y la construcción de memoria colectiva a través del arte urbano.
A lo largo de tres días, se presentaron ponencias de artistas, investigadores, arquitectos, historiadores, urbanistas, críticos de arte y gestores culturales, quienes discutieron diversos enfoques y experiencias sobre el arte en el espacio público. Algunos de los temas tratados incluyeron la privatización y gentrificación, el mercado del arte y su impacto en el espacio público, las políticas públicas en relación con el arte urbano, y la creación de espacios de convivencia y pertenencia en el espacio público. Además, se llevaron a cabo presentaciones artísticas temporales y propuestas performativas en el espacio público, las cuales ofrecieron una visión práctica sobre los ejes teóricos del seminario.
Entre los ponentes se destacaron nombres como Adriana Castellanos Olmedo, Alejandra Torres, Karen Martínez, John Faber Vanegas, y muchos otros, quienes aportaron sus perspectivas interdisciplinarias sobre la relación entre arte y territorio. En cuanto a las propuestas artísticas, participaron artistas como Alejandra Guerra Ortega, Laura María Prada Malagón, Martín Rodríguez Uribe y Laura Valentina Mora Castañeda, quienes presentaron trabajos que reflexionaron sobre la identidad, la memoria y las dinámicas sociales del espacio público.
Este seminario no solo sirvió como un espacio de aprendizaje y debate, sino que también estableció las bases para la creación de una red de trabajo entre investigadores y creadores interesados en el arte público en Colombia. GEAP Colombia, consolidado en 2023, es parte del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP Latinoamérica), y con este seminario marca el inicio formal de sus actividades en el país.
Ejes temáticos del seminario:
- Pandemia, confinamiento, movilización social y nuevas apropiaciones del espacio público a través del arte.
- Desafíos de la gestión y conservación del arte en el espacio público.
- Interpretaciones históricas e interdisciplinares del arte en el espacio público.
- Experiencias de creación del arte en el espacio público.
- Políticas públicas frente al arte urbano y al arte en espacio público.
- Privatización, gentrificación, mercado y arte en el espacio público.
- Construcción de memoria colectiva en el espacio público.
Algunos de los trabajos presentados:
- Museos en el espacio público: Omar Rayo y la creación de dos proyectos de arte vial en el Valle del Cauca por Adriana Castellanos Olmedo, Karen Martínez, Alejandra Torres, John Faber Vanegas.
- Sobre el espíritu de las obras vivas por Adriana Ramírez M.
- El carácter y la identidad sonora del espacio público por Alejandro Vélez.
- ‘Miradas de la resistencia’ – Memoria del Paro Nacional y Estallido Social por Carlos Mario Recio Blanco.
- No llevamos la gente al museo, llevamos el museo a la gente por Carolina Jaramillo Isaza.
- Murales en el asfalto: Heterotopías en el marco de las expresiones estéticas del Paro Nacional por Herwin Eduardo Cardona Quitián.
- El principio de Steno como sistema gramatical en el palimpsesto urbano por José Julián Agudelo Mora.
- Prácticas artísticas en comunidad – Colectivo Cinestrato por Juan Guillermo Ochoa Valle, Catalina Rojas Casallas, Andrés Julián Londoño.
- Cartografía artística Barrio 20 de Julio por Liliana Cortés-Garzón.
- Aparecidas: ejercicios de memoria en el espacio público del centro de Bogotá por Luisa Ungar Ronderos.
- Utopías y heterotopías. Memoria colectiva en el espacio público por María Linares.
Este seminario, además de sus contenidos académicos, fue un punto de partida para la creación de redes de colaboración y el fortalecimiento del debate sobre el arte público en Colombia. El GEAP Colombia invita a quienes estén interesados en seguir investigando y creando en este campo a sumarse a su red y continuar con la reflexión en torno al arte y la ciudad.