Diálogos espaciales, el proyecto de Edgar Guzmanruiz en Pabellón ARQDIS 2023

Diálogos espaciales, el proyecto de Edgar Guzmanruiz en Pabellón ARQDIS 2023

Diálogos espaciales, el proyecto de Edgar Guzmanruiz 

Diálogos espaciales» es un proyecto performático del artista Edgar Guzmánruiz, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes. La instalación explora las interacciones entre espacio, cuerpo, conducta y emoción, mostrando cómo la arquitectura influye en el comportamiento humano. A través de un espacio cúbico interactivo y el trabajo de dos performers, se crean y transforman ambientes que reflejan las vivencias individuales y colectivas del espectador. La performance busca visibilizar los espacios privados y sus impactos en la experiencia humana, conectando lo personal con lo colectivo.

Diálogos espaciales

 

“We shape our buildings; thereafter they shape us”
«Nosotros damos forma a nuestros edificios; después, ellos nos dan forma a nosotros»

Winston Churchill

 

La arquitectura es la escenografía diaria de nuestro cuerpo en movimiento. Desde que nacemos hasta nuestra muerte, la arquitectura, como una directora invisible, encamina, interrumpe y posibilita las acciones de nuestros cuerpos y, establece un guion corporal, afectando cómo nos comportamos y nos sentimos. Esta interacción es fluctuante y dinámica. La instalación performática Diálogos espaciales busca hace visible diversas relaciones entre espacio, cuerpo, conducta y emoción.  

 

Por medio de un espacio cúbico definido por un marco metálico y varios bloques de madera que se arman y desarman, dos performers construyen y transforman lugares reconocibles para el público. El vestuario se conecta con la estructura, acentuando y trazando diversos tipos de relaciones entre las personas. El armazón, los objetos, y la vestimenta se acoplan a las interacciones de los performers, quienes conforman un esquema de espacios-acontecimientos. Estos obedecen a varios patrones espaciales identificados que se presentan a lo largo de la vida. Las activaciones de la instalación tienen lugar en ciertos momentos puntuales durante varios días en el espacio público. La intención es exteriorizar muchos de los espacios privados donde vivimos y, por reflejo, apelar al espacio interno del espectador para que reconozca en ellos sus vivencias. La instalación se convierte en una plataforma de trabajo y de exploración donde las acciones definen el entorno construido a través del tiempo.

 

En el escenario temporal de la existencia, se revela la repetición de actos humanos, como una coreografía atemporal que trasciende las barreras culturales y conecta lo individual con lo colectivo.

Dialogos Espaciales en el marco de Volver a Los Andes 2025

En el marco de Volver a Los Andes, evento que reunió a más de 5 mil egresados en el campus de la Universidad de los Andes para celebrar la conexión y el reencuentro de la comunidad uniandina, la Facultad de Artes y Humanidades presentó la activación de la instalación performática Diálogos espaciales de Edgar Guzmánruiz. Esta intervención, realizada en la plazoleta Richard, contó con la instalación de Guzmánruiz y la participación de Ana María Perdomo y Daniel Alejandro Corredor en su activación.

Diálogos Espaciales se presentó como una instalación performática dentro del proyecto Corpo-escenas de lo oculto – CEDO, activando la plazoleta de la Galería Santa Fe y sus alrededores. A través de tres activaciones, la obra propició un espacio de encuentro y diálogo entre la institución cultural, la población flotante y el espacio público. Esta intervención, que hizo parte de un proceso de investigación-creación respaldado por el FAPA, fue desarrollada por el colectivo de investigación IMPROMPTVS, y ganó la Beca de Activación de la Plazoleta de la Galería Santa Fe del Programa Distrital de Estímulos 2024.

Corpo-escenas de lo oculto:

diálogos interdisciplinarios en la Galería Santa Fe

Esta intervención, realizada en la plazoleta Richard, contó con la instalación de Guzmánruiz y la participación de Ana María Perdomo y Daniel Alejandro Corredor en su activación.

Diálogos espaciales, el proyecto de Edgar Guzmanruiz en Pabellón ARQDIS 2023

En octubre de 2023 la Facultad de Arquitectura y Diseño llevó a cabo Pabellón ARQDIS 2023. Un evento contó con la participación del artista y nuestro profesor del Departamento de Arte Edgar Guzmanruiz, con su proyecto Diálogos espaciales. Una instalación performática en el espacio público fue activada por los performers Angélica Gamba y Renzo Rospigliosi.

Diálogos espaciales

Edgar Guzmanruiz

Instalación performática en el espacio público versión 2023

Metal, madera, eslingas de carga, arneses, overoles, dron, zapatos, estructura de 320 x 320 x 320cm

Contacto: guzmanruiz@uniandes.edu.co

¿Qué es Pabellón ARQDIS 2023?

Pabellón ARQDIS 2023 fue un evento internacional que navegó a lo largo de proyectos e investigaciones de punta en las disciplinas creativas. El evento estaba abierta a cualquier persona interesada en el diseño, la arquitectura, el arte y la creación, que quisiera transitar entre exposiciones, ponencias, performances, exhibiciones y actividades que buscan fortalecer el ecosistema creativo de estas disciplinas.

Edgar Edgar Guzmanruiz (Bogotá, 1969) es arquitecto de la Universidad de los Andes (1993) y maestro en Integración Arte y Arquitectura de la Academia de Arte de Dusseldorf (2000). Los trabajos site-specific de Guzmanruiz buscan construir puentes entre el arte y la arquitectura. Las intervenciones intersectan, se superponen, desbordan, clonan o deforman el lugar de exhibición. Mientras algunas tienen su origen en el despliegue espacial de un dibujo o una pintura, otras parten del espacio arquitectónico existente transformándolo y generando alteraciones en su percepción.

Bocetos

Créditos:

________________________________________________________________

Creación y dirección: Edgar Guzmanruiz

Performer 1: Claudia Angélica Gamba

Performer 2: Renzo Rospligiosi

Diseñadora de vestuario: Rebeca Rocha

Operador dron: Alejandro Ramírez Villaneda

Registro fotográfico y producción de video: Luis David Cáceres

Documentación y divulgación: Luis Antonio Silva, Alexander Rodríguez, Johan Sebastián López, Javier Jara, Carolina del Mar Fernández, Germán Castañeda, Julio Enrique Vargas. Oficina de comunicaciones, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes

Diseño y dirección estructura metálica: José Roberto Bermúdez Urdaneta

Construcción estructura metálica: William Garcés Rosales, Eury Emilson Quintana

Montaje y desmontaje: William Garcés Rosales, Eury Emilson Quintana

Carpintería de madera: José Kabalén Amar

Maquinado CNC: Oscar Parada, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes

Gestión y administración de proyecto: Ana Malaver, Alejandro Giraldo, Sair Nolasco – Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes

Patrocinio: Vicerrectoría de Investigación y Creación – Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades, y Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes