Cursos del área de Proyectos del Departamento de Arte

Cursos del área de Proyectos del Departamento de Arte

«El arte es para hacer lo que a uno le de la gana»

Recuerde: si usted hace el énfasis en el Área de Proyectos, usted puede hacer lo que no permiten los límites, la norma y el orden, de las otras líneas de énfasis del Departamento de Arte: ver hasta seis cursos en otras áreas y carreras y validarlos como materias homologables para el énfasis en el Área de Proyectos. Una opción que ahorra, en unos casos, hasta un semestre de estudios y que resulta ideal para los que hacen doble programa, pero que, más allá de las consideraciones económicas, tiene una filosofía académica: confiar en el criterio, autonomía y flexibilidad de las personas en su vida universitaria. Si lo suyo es un énfasis libre, lo suyo es Proyectos, si usted no quiere ser un estudiante o un profesor de un «área», sino ser un estudiante o un profesor de una Facultad de Artes y Humanidades, de una universidad, lo suyo es «Proyectos». Sume a esos cursos los «cursos varios» que aquí se ofertan, haga su programa con la mayor libertad posible dentro de la oferta disponible, y luego haga su Anteproyecto y Proyecto Final de Grado en lo que usted quiera.

* Para todos los cursos, con excepción de dos talleres, se partirá de una modalidad 100% virtual. Los talleres de Materiales y Técnicas en el arte y el Taller de Tejidos, Materiales y Técnicas Ancestrales contarán con sesiones presenciales, en mayor o menor intensidad, acorde a las pautas de salud y modalidad que se acuerde entre sus participantes. Estas pautas de presencialidad se podrán dar en algunos de los otros cursos aquí listados, en menor grado y para actividades precisas durante el semestre, en caso de que sea necesario, y esas sesiones, de ser posibles, serán concertadas con suficiente antelación.

Segundo Semestre 2020


> 16 semanas >

¿Le cuesta trabajo escribir? ¿Está preparado para escribir su proyecto de grado? Este curso es la solución. El arte y la investigación científica han sido consideradas como categorías separadas, sin embargo, durante las últimas décadas surgió un nuevo género metodológico, la investigación fundamentada en la práctica artística, que une la investigación social con las artes creativas. Tomando como punto de partida la investigación cualitativa, los estudiantes, a partir de sus propias narrativas podrán crear nuevas sinergias y definir nuevas perspectivas. Así a través de argumentos reflexivos y rigurosos, la investigación en arte adopta una postura crítica hacia sí misma y hacia su entorno para explicar fenómenos sociales artísticos y culturales

El curso ofrecerá a los estudiantes herramientas metodológicas diseñadas específicamente para la investigación fundamentada en la práctica artística Los estudiantes se apropiarán de diferentes enfoques de investigación como medio para comprender el problema de su interés.

> 16 semanas > Lunes y miércoles, 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

El curso comienza con una breve historia de la crítica, viendo cómo algunas de sus preguntas y preocupaciones iniciales se han mantenido vigentes a través de los tiempos. Se explorarán distintos formatos de la crítica de arte, sus estrategias discursivas, su relación con lo público y las nuevas tecnologías: crítica en Internet, video columna de opinión, las distintas plataformas de circulación: portal en internet, blog personal, Facebook, Instagram, Twitter. Se trabajará a partir de visitas a exposiciones online, análisis de situaciones del campo del arte, debates recurrentes, lectura de textos de varios archivos de crítica, así como entrevistas a artistas, curadores y críticos. Desde las primeras semanas se editará un portal en Internet donde se publicarán trabajos realizados en el curso.

> 16 semanas > Martes y jueves, 3:30 p.m. a 5:00 p.m. >

Curso Educación Continuada


Se hace inicialmente una introducción a la noción de museo y sus orígenes, así como su transición desde el ámbito privado de los studiolos y gabinetes de curiosidades, al de museo público como espacio educativo y experimental. Se verá cómo el museo surge paralelamente a otro tipo de exposiciones que podríamos llamar “fuera del lugar” del museo: las Exposiciones Universales, los pasajes y, últimamente, los centros comerciales. Luego de revisar los distintos formatos de museos, se analizarán proyectos de artistas que desde los años setenta plantean una crítica a la institución museal. Igualmente, se trabajará en torno al “lugar” del museo. Es decir, en torno a su relación con la memoria, el patrimonio y construcción de públicos.

> Ciclo II – 8 semanas > Lunes y miércoles, 12:00 p.m. a 1:50 p.m. >

El curso plantea una reflexión a partir de tres temas que emergen de la relación entre el artista y la ciudad. Estas relaciones se articulan a partir de recorridos en los que los artistas observan y documentan problemáticas específicas de Bogotá: 1. la ciudad como espacio expositivo, 2. La ciudad moderna y la mirada de los artistas y 3. Acciones e intervenciones artísiticas y ciudadanas en espacio público. Se trabaja alrededor de tres núcleos: 1) a través de la observación de casos específicos se explora la ciudad como sistema expositivo. 2) a través de la observación y la documentación fotográfica, se analizan miradas de artistas que recorren la ciudad. 3) a partir del análisis de intervenciones y gestos de artistas en el espacio público. De este modo se ofrece una visión de la práctica artística como vehículo de conocimiento y transformación que a partir de una interacción crítica e interrogativa del contexto en que se inscribe desarrolla propuestas que alteran nuestra forma de percibir y habitar la ciudad.

> 16 semanas > Jueves, 8:00 a.m. a 12:00 m. > Mario Omar Fernández.

ARTE-2459 

Este curso – taller estudia la evolución de las técnicas pictóricas desde un punto de vista científico y técnico. Está dirigido a artista, historiadores de arte, diseñadores y arquitectos con interés en las técnicas pictóricas. El conocimiento de la evolución de las técnicas pictóricas desde un punto de vista científico, es importante tanto para la comprensión de las obras patrimoniales como para su utilización en el campo de la creación artística. El curso aborda la experimentación con materiales de facil acceso para reproducir algunas técnicas pictóricas. El curso tiene un enfoque teórico práctico, con clases virtuales sincrónicas y asincrónicas, trabajo individual y algunas jornadas de talleres presenciales.

> 16 semanas > Miércoles, 3:30 p.m. a 6:30 p.m.>

ARTE-2463

En las últimas décadas, el patrimonio se ha ido desmarcando de las nociones más tradicionales cercanas a la idea de monumento, en las que los objetos y bienes de carácter “cultural” jugaban un rol central en la construcción y legitimación del pasado, amarrado a la conformación moderna de los estados nacionales por parte de unas élites. Considerando que el patrimonio ya no es solamente la objetivación de ciertos valores hegemónicos, es posible comprender por un lado, la diversidad de representaciones consideradas como patrimoniales, y por otro, cómo se ha constituido en un campo problemático de permanente tensión, en cuyo estudio convergen cada vez con más urgencia, diferentes miradas, teorías y métodos de distintas disciplinas. Se aborda el patrimonio como un área de estudio que demanda apoyo a diferentes disciplinas y desde las mismas se generan diferentes dinámicas. Se espera que al finalizar, el estudiante esté en capacidad de entender cuál es y cuál ha sido el papel que ha desempeñado el patrimonio cultural y cómo puede aportar hacia futuro y desde su desenvolvimiento profesional, en el estudio de un fenómeno tan complejo, desarrollando una actitud crítica y un sentido de responsabilidad frente a la importancia de su preservación. El curso tiene un enfoque teórico con casos de estudios y trabajo en casos reales del patrimonio colombiano.

> CBU > Ciclo I – 8 semanas > Martes y Viernes , 9:00 a.m. a 11:00 a.m. >

La amplia diversidad cultural presente en el territorio colombiano, hecho reconocido por la actual Constitución Política de 1991 que declaró a Colombia como país pluriétnico y multicultural, constituye un escenario ideal para analizar las tensiones y retos que suscita la construcción de un discurso identitario nacional.

En este curso, tras establecer una estructura mínima común de conceptos y prácticas sobre lo que se entiende por patrimonio cultural en general, se explora la historia de la construcción del legado patrimonial cultural, revisando la relación que existe entre el pasado y el presente, entre la tradición y las prácticas contemporáneas y la construcción de una agenda a mediano y largo plazo como nación viable, democrática y respetuosa de la diversidad.

Para alcanzar este objetivo, en el curso se explora la construcción de la identidad en el presente a partir de los vestigios culturales del pasado, tratando de manera discrecional ejemplos derivados de la arqueología, la arquitectura, los bienes muebles y los museos, entre otros aspectos, así como de prácticas inmateriales inherentes a las diversas culturas, como las creencias religiosas y mitológicas o sus tradiciones en la política y la economía, que permiten entender a Colombia como un complejo escenario de identidad.

CBU > Curso Epsilon > Ciclo II – 8 semanas > Martes y Viernes, 9:00 a.m. a 11:00 a.m. >

Los edificios y contextos que albergan contenidos culturales se presentan de diferentes formas y tamaños, con variados discursos, formatos o interpretaciones acerca de la historia. Estos espacios construidos no solamente son el escenario de narrativas y significados, materializados en objetos que son testimonios. Ellos mismos también constituyen huellas del pasado y se posicionan como actores activos en el presente, que deberían cumplir una función social.

Este curso aborda dichos espacios arquitectónicos, urbanos y territoriales, pasando por sitios arqueológicos, centros históricos, fortificaciones, museos, edificios industriales, monumentos en espacio público, infraestructura, entre otros. Igualmente, incluye aspectos técnicos y administrativos sobre el manejo del patrimonio cultural. Los contenidos del curso son contemplados desde diferentes disciplinas como el arte, la arquitectura, la historia, la antropología y la restauración, con el propósito de brindar un contexto amplio e incluyente. De esta manera, se pretende entender la relación actual entre los espacios mencionados y diferentes áreas del conocimiento, desde una postura crítica y ética.

> 16 semanas > Martes y jueves de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. >

Curso dirigido a estudiantes de Arte, Diseño, Lenguas y Cultura, y Antropología.

Mamuy amøneipe manakucha srap, kitrøp, pichip amøneiken chuampatøkucha. Nuestra vida, nuestro camino siempre nos invita a tejer a enrollar y desenrollar en todo tiempo y espacio.

En esta versión el curso de Tejidos Materiales y Técnicas Ancestrales, se creará un espacio para aprender y conocer a profundidad la cultura milenaria, la lengua materna del pueblo Misak llamado Nantrik de igual forma aprenderemos a tejer un chumbe Misak, el significado de los colores el significado de las iconografías y el uso el chumbe en diferentes edades de las mujeres Misak.

El pueblo Misak está ubicado geográficamente al suroccidente de Colombia, departamento del Cauca Municipio de Silvia. Hijos del agua y de la palabra que mantiene viva su tradición la lengua y el vestido y su forma de vida, pensamiento y sabiduría, los identifica como pueblos originarios que han habitado estas tierras.

El Namtrik y el chumbe Misak nos ayudaran no solo a conocer esta cultura milenaria de nuestro país sino que también nos brindara bases y herramientas para repensar la vida y el entorno y entender un poco la crisis que se vive actualmente y de alguna forma la reconexión con la Madre Tierra.

> CBU > Tipo E > Ciclo I > 8 semanas > Lunes, 3:00 p.m. a 7:00 pm >

La imagen en movimiento: ver, pensar y publicar textos sobre arte y cine. Esta será una clase experimental: propone la experiencia de ver para escribir y de escribir para ver. Ver es un aprendizaje: comprender que un objeto está a la distancia o tomar una distancia crítica para analizar ese mismo objeto son acciones aprendidas. Las condiciones para ver están determinadas por lo físico y lo social, por la cultura y la tecnología, el encuentro entre arte y cine es un cruce propicio para señalar lo que educa, disciplina, expande y limita la mirada.

> CBU > Tipo E > Ciclo II > 8 semanas > Lunes, 3:00 p.m. a 7:00 pm >

La imagen en movimiento: ver, pensar y publicar textos sobre arte y cine. Esta será una clase experimental: propone la experiencia de ver para escribir y de escribir para ver. Ver es un aprendizaje: comprender que un objeto está a la distancia o tomar una distancia crítica para analizar ese mismo objeto son acciones aprendidas. Las condiciones para ver están determinadas por lo físico y lo social, por la cultura y la tecnología, el encuentro entre arte y cine es un cruce propicio para señalar lo que educa, disciplina, expande y limita la mirada.

16 semanas > Martes y jueves, 9:30 a.m. a 12:30 p.m. >

Este es un taller dirigido a estudiantes de artes y humanidades, Diseño y Ciencias Sociales con interés en aprender herramientas técnicas de video para la realización de proyectos de video de narrativa libre que piensen sobre las sociedades y el ser humano contemporáneo. A partir de la capacitación en herramientas técnicas y la visualización de piezas audiovisuales con narrativas libres provenientes de distintos campos, el estudiante desarrollará un proyecto final que podría estar destinado a publicarse en la red o podría ser una pieza que cobre sentido desplegándose en el espacio físico. El taller tiene un fuerte componente técnico, enseñará el manejo de cámara así como herramientas para la post producción y para la proyección de video sobre arquitectura y superficies.

> 16 semanas > Martes, 9:30 a 12:30 >

Pongamos un ejemplo, donde en un escenario hipotético tengo una idea para un proyecto: llenar de palomitas de maíz la Plaza de Bolívar. ¿Cómo empiezo? ¿Qué preguntas me hago? ¿Cómo escribo mi proyecto? ¿Cómo le hago preguntas a mis ideas? ¿Cómo construyo un argumento que lo sustente? ¿Qué metodologías me sirven? ¿Cómo construyo un cronograma y para qué? ¿Para qué construyo un presupuesto? ¿Qué hay que tener en cuenta? ¿Cómo articulo un cronograma a un presupuesto, a unas actividades y unos resultados? ¿Qué son unos resultados? ¿Qué mecanismos hay en este contexto para financiar proyectos? ¿Cómo aplico a becas nacionales e internacionales y qué necesito? ¿Qué son los planes decenales de cultura y qué tienen que ver con los artistas? ¿Para qué y a quién le sirven? ¿De dónde sale la abstracta idea de la economía naranja y por qué es una lectura perezosa –e ilusa- de otras teorías y de otros contextos?

Este curso construye desde lo general –el ecosistema cultural en el país- a lo particular –cómo formulo y argumento un proyecto artístico- un panorama que da herramientas básicas para entender el sistema del cual el arte hace parte y que herramientas son útiles para responder, o no, a ese sistema. En este curso virtual, mediante tutorías 1 a 1 con la profesora, clases generales y la intervención de todos los participantes, evaluaremos ideas de proyectos, y aprenderemos a redactar y argumentar proyectos en la esfera de lo cultural desde una óptica crítica y propia.

> CBU > Colombia > Ciclo I – 8 semanas > Jueves 4:00 p.m. a 6:00 p.m. >

El arte a la luz del conflicto armado en Colombia, ha servido para reflexionar, para conocer hechos que no conocíamos, para visibilizar el pasado. En otros casos, el arte ha sido instrumentalizado para perpetuar una narración victimizante de las personas que han vivido hechos violentos. Este curso analiza la compleja relación que existe entre el arte, lo que hacen los artistas y otros proyectos sociales, en relación a las maneras en las que como sociedad hemos lidiado con el conflicto armado. Existe una inmensa brecha entre lo que diferentes generaciones entienden como “el conflicto armado en Colombia” más allá de hechos políticos recientes. El curso propone revisar un contexto y a través de este, explorar casos específicos de la relación entre arte y conflicto. Durante el curso revisaremos la ley de reparación a las víctimas (ley 1448) y analizáremos juntos de qué manera los símbolos y otros gestos ciudadanos, implican un ejercicio de memoria, en algunos casos mediado por la ley o apelando a ella y en otros, son iniciativas que ocurren de manera espontánea por parte de la sociedad y contradicen la idea del símbolo tradicional como la máxima de la reparación simbólica: el monumento. Como sucederá en muchos casos que serán revisados, los ejercicios ciudadanos que han nacido de la sociedad y de las personas, han sido en muchas ocasiones más efectivos que la ley pues han cumplido su función sin obedecer a esta mediante un mandato. También analizaremos el papel del arte y los artistas en la creación de gestos que permiten un espacio de reflexión en algunos casos y en otros, miraremos de manera crítica aquellos que generan una tensión entre acompañar y/o instrumentalizar a las comunidades víctimas.

> 16 semanas > Miércoles, 8:30 a.m. a 12:30 p.m.>

El arte no tiene sentido, son las personas las que le dan sentido. ¿Y qué sentido tiene el arte en estos días de cierres y encierros? El espacio del arte no es un espacio cerrado, ni es el ocupado por objetos materiales, por el contrario, se trata de una construcción colectiva moldeada por procesos efímeros de diálogo; una relación de fuerzas y el espacio entre ellas. Las lecturas, contenidos y ejercicios de esta clase identifican la distancia, tensión y confrontación entre lugares; el mapa que dibuja esta clase partirá del espacio propio de cada estudiante, pasará al espacio virtual, por ahora, que ofrece la universidad, y mirará la ciudad a la distancia, desde la expresión y la introspección. ¿Cómo quiere usted habitar este mundo desde el arte? ¿Qué sentido le damos a este curso desde el espacio de la virtualidad?

> 16 semanas > martes 3:00 p.m. a 7:00 p.m. >

Este curso busca explorar el género de la novela gráfica desde varias orillas y bajo diferentes técnicas. Se busca que cada estudiante exprese su interés por medio de un proyecto personal, en solitario o en colectivo, que hará durante todo el semestre. Este taller virtual estará dividido en dos sesiones. Una de encuentros grupales para ver y pensar el género donde se harán ejercicios, lecturas, se mirarán películas y habrá invitados. La otra sesión será de citas individuales para ver lo que cada persona tenga que mostrar, uno o varios proyectos de novela gráfica que durante 16 semanas recibirán una retroalimentación constante. El curso también hará difusión de sus contenidos por redes sociales y en actividades públicas que buscarán crear asociaciones temporales de personas interesadas por las viñetas, el comic, las historietas y las fotonovelas. En el curso se usarán medios de dibujo, fotografía, collage, diseño, animación y gestión de proyectos, y contará con tutoriales y ejercicios básicos para la comprensión crítica de estas herramientas.