Inicia
19 noviembre, 2025 - 12:00 am
Termina
23 noviembre, 2025 - 12:00 am
Encuentro de Sonidos Electrónicos 2025 (ESE 2025)
Fechas: 19 al 23 de noviembre de 2025
Sedes principales:
-
Teatro Jorge Eliécer Gaitán
-
Planetario de Bogotá
-
Universidad de los Andes
-
Kinder Project (Antiguo Ghetto / Kaputt)
Del 19 al 23 de noviembre de 2025, Bogotá se convierte en el epicentro de la creación sonora contemporánea con la realización del Encuentro de Sonidos Electrónicos 2025 (ESE 2025).
Este evento multidisciplinario reúne a gestores y artistas de diversas geografías que exploran las posibilidades del sonido, el cuerpo y la imagen en vivo como lenguajes creativos que atraviesan lo cultural, lo tecnológico y lo sensorial.
Con una programación que abarca espacios formativos y de diálogo, conferencias, talleres, conciertos, live sets, instalaciones inmersivas, visuales generativos, performances audiovisuales, el ESE 2025 propone una experiencia integral donde la música electrónica se cruza con el arte digital, la experimentación y la innovación.
Organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, el ESE 2025 tiene como sede principal el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y contará con actividades en espacios como el Planetario de Bogotá, La Media Torta, Teatro El Ensueño, Teatro El Parque, La Universidad de los Andes, espacios de la escena nocturna y escenarios móviles en espacio público.
Para esta edición desde RETA.HEX se plantea dos énfasis, uno desde lo académico en “Industrias culturales”; por medio de conferencias, conversatorios y tanques de pensamiento, reflexionaremos en torno al fortalecimiento de las industrias culturales como motor de la creación, circulación y sostenibilidad de la escena electrónica. El segundo es una serie de live performances que trabajan la línea de arte, ciencia y tecnología con invitados nacionales e internacionales, específicamente de Colombia, Perú, Francia y Escocia, entre otros.
RETA.HEX es una red cuyo objetivo es mapear agentes, espacios y prácticas que permitan la descentralización y democratización del acceso, la producción y la circulación en el ámbito de las artes y las tecnologías.
Buscamos fortalecer los vínculos entre contextos locales e internacionales, fomentando la participación inclusiva y la creación colaborativa entre diversas comunidades.
Carmen Gil Vrolijk, directora artística
Laura Palma Robayo, directora ejecutiva
LIVE PERFORMANCES
Planetario de Bogotá — 20 de noviembre
Milkorva (Francia)
Artista visual y performer especializado en creación visual generativa. Cofundador del estudio TS/CN.
Página web
Teatro Jorge Eliécer Gaitán – 21 de noviembre de 2025.
Resonancia Cromática (Perú/Colombia)
Nuestra propuesta explora la intersección entre la música y las artes visuales, utilizando tecnologías consideradas obsoletas para crear una experiencia multisensorial única. Empleamos sintetizadores analógicos y Gameboys modificados para generar sonidos que, a través de parlantes DIY, hacen vibrar retroproyectores.
Robbie Thomson (Escocia)
Artista multimedia escocés que trabaja entre las artes visuales, la música y el teatro, con base en la Isla de Lewis. Los intereses de Robbie incluyen la interacción entre la tecnología y la conciencia, la psicología, la cibernética, los paisajes industriales y los sitios megalíticos. A menudo experimenta con la tecnología en sus proyectos; entre sus trabajos anteriores se encuentran música creada con una bobina de Tesla de alto voltaje y una instalación robótica inmersiva a gran escala en el túnel Clyde de Glasgow.
Annabelle Playe (Francia)
Su música oscila entre lo electroacústico, el drone y el noise. Se centra en la fisicalidad del sonido y el timbre, con énfasis en la estructura musical. Su programación en directo se compone de instrumentos electrónicos. Actúa en Francia y en el extranjero. Sus álbumes «Matrice» (2012), «Vaisseaux» (2014) y «Geyser» (2019) se publicaron bajo el sello DAC Records.
De 2018 a 2020, fue compositora asociada de Scènes Croisées de Lozère a través de la Plataforma DGCA-SACEM. Fue galardonada con el premio SACD «Musique de Scène». Recibió el Premio SACD New Talent Music en 2019. Actuó en «Vive le Sujet!» en el 73.º Festival de Aviñón. Annabelle Playe y Alexandra Radulescu fueron premiadas en la categoría de Interpretación Audiovisual de la Bienal Crónica de 2020. Annabelle Playe y Harry Gorski-Brown fueron premiados en Diaphonic 2022 / Cryptic – Sonica. Su música ha sido comisionada por GRM, Radio France, Issue Project Room (NY), Hanatsu, Links y ARTéfact. Es compositora asociada de la Ópera de Montpellier hasta 2027.
CONFERENCIAS
Jueves 20 de noviembre, 2025 - Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Felipe Rodríguez y Julyana Montoya – Arquitectos Kinder Project (Colombia)
Este conversatorio, ofrecerá una mirada reflexiva sobre la evolución de la escena nocturna bogotana desde una perspectiva arquitectónica y cultural, de la mano de los arquitectos Felipe Rodríguez y Julyana Montoya, creadores de Kinder Project.
Construido sobre el legado del anteriormente conocido como Kaputt (The Ghetto Project), este megaclub representa una nueva generación de espacios culturales híbridos en Bogotá, pensado como un centro multiespacio de música, arte, cine, moda y performance, con capacidad para miles de asistentes.
La charla examinará la manera en que espacios como Kaputt —ubicado originalmente en el proyecto Ghetto en la avenida Caracas— impulsaron la visibilidad de la música electrónica y cómo su reapertura como Kinder Project, dentro de una antigua estructura educativa, abre nuevas preguntas sobre la relación entre urbanismo, comunidades creativas y la cultura nocturna en la ciudad contemporánea.
Georges de Saint Mars – 36 Degrés (Francia)
Esta presentación abordará el desarrollo de experiencias artísticas en entornos digitales, desde la producción de eventos inmersivos hasta la construcción de marcas culturales sólidas.
Georges de Saint Mars compartirá cómo 36 Degrés ha articulado alianzas con marcas e instituciones para expandir sus plataformas creativas, y cómo estas sinergias fortalecen las escenas locales de arte digital.
A través de un recorrido por sus proyectos y experiencias exploraremos cómo los lenguajes del arte digital pueden conectarse con campañas, festivales o públicos emergentes.
La charla está orientada a artistas, productores culturales y gestores interesados en los cruces entre arte, ciencia, tecnología y comunicación.
Viernes 21 de noviembre, 2025 - Teatro Jorge Eliécer Gaitán
9:00 AM a 10:30 AM VIRTUAL Cultura y tecnologías (un observatorio de las Industrias y las Políticas)
Emmanuel Vergés – (Director del Observatorio de Políticas Culturales Francia)
Cathie Boyd (Cryptic – UK)
Santiago Gardeazabal (Nova et Vetera CO y Pro Helvetia CH)
El panel “Cultura y Tecnologías: un observatorio de las industrias y las políticas” propone una conversación sobre las transformaciones que las tecnologías digitales han producido en los ecosistemas culturales contemporáneos y los retos que enfrentan las políticas públicas para acompañar dichas mutaciones.
Emmanuel Vergès, director del Observatorio de Políticas Culturales de Francia, aportará una perspectiva sobre la gobernanza cultural en contextos de innovación tecnológica y la necesidad de marcos que reconozcan las nuevas ecologías de creación y circulación. Cathie Boyd, directora de Cryptic y del festival Sonica (Reino Unido), presentará su experiencia en la consolidación de una plataforma que conecta arte, sonido y tecnología, potenciando las industrias creativas a través de la producción y el comisionamiento de obras inmersivas. Santiago Gardeazábal, desde Nova et Vetera (Colombia) y su relación con Pro Helvetia (Suiza), aportará una mirada sobre los cruces entre cooperación internacional, sostenibilidad y experimentación artística.
El panel reflexionará sobre cómo articular políticas culturales, redes de creación y economías del conocimiento desde una perspectiva crítica, diversa y transnacional.
También se reflexionará sobre los desafíos y oportunidades de construir infraestructuras culturales desde la academia y la arquitectura, en diálogo con actores como IDARTES y comunidades artísticas emergentes.
Este espacio de diálogo busca entender cómo la tecnodiversidad y la creación expandida emergen no sólo en los bordes del arte digital, sino en los espacios urbanos e institucionales que poéticamente conectan la memoria, la tecnología y las lógicas culturales locales
Andrés Roldán, Felipe César Londoño, Carmen Gil
Una reflexión en torno a la importancia de crear y mantener espacios de exhibición y mediación como la recientemente inaugurada muestra Fotosíntesis: en Medellín.
Este espacio busca reflexionar sobre cómo iniciativas como las de Parque Explora y el Festival de la Imagen en sus casi tres décadas de actividad, se consolidan no sólo como proyectos educativos, sino también como laboratorios de innovación cultural que amplían el campo de las industrias culturales y creativas en Colombia.
La articulación entre arte, ciencia y tecnología abre un terreno fértil para nuevas formas de producción simbólica, sostenibilidad y mediación social, donde la experiencia del visitante se convierte en un acto de co-creación. La conversación destaca cómo Manizales y Medellín, a través de espacios como Festioval de la Imágen y Fotosíntesis, han redefinido su ecosistema cultural al integrar la educación, investigación y las economías creativas, promoviendo una visión más inclusiva, participativa y tecnológicamente conectada de la cultura contemporánea desde un lugar no centralizado como Bogotá.
William Board – Dark Euphoria (Francia)
Esta charla explorará las metodologías de Dark Euphoria como agencia para la circulación y creación de experiencias inmersivas que combinan AR, VR, XR, arte digital y tecnologías sensoriales. A partir de ejemplos de producciones recientes, se analizarán casos que han sido implementados tanto en contextos artísticos como dentro del ecosistema de las industrias culturales europeas.
Se explorará el archivo de proyectos e iniciativas que dialogan con públicos diversos, desde centros de arte hasta espacios alternativos, integrando economía creativa, sostenibilidad y cocreación transmedia.
El énfasis estará en cómo estas prácticas pueden adaptarse a realidades del Sur Global, abriendo caminos para nuevas economías en las artes electrónicas.