Participan:
Inicia
27 septiembre, 2019 - 3:00 pm
Termina
27 septiembre, 2019 - 5:00 pm
Dirección
Auditorio Paul Rivet, ICANH, calle 12 # 2 – 41, Bogotá. Ver mapaEl Grupo de Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y la línea de investigación en historia del arte indiano invita al panel: “Cubiertas con color: interpretaciones de las techumbres de la Tunja indiana, siglos XVI-XVII”. El evento tendrá cuatro invitados especiales que expondrán los resultados de sus investigaciones en torno a las pinturas de los artesonados de la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón y la Casa del Escribano Juan de Vargas. Estas obras han sido estudiadas desde el siglo pasado por historiadores colombianos y extranjeros que han propuesto diferentes lecturas de sus programas iconográficos.
Panel de historia del arte: “Cubiertas con color: interpretaciones de las techumbres de la Tunja indiana, siglos XVI-XVII”
Fecha: viernes 27 de septiembre, 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio Paul Rivet, ICANH, calle 12 # 2 – 41, Bogotá.
Patricia Zalamea Fajardo, Universidad de los Andes (Colombia).
María del Pilar Espinosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Elkin Guillermo Colmenares, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Próspero Carbonell, Universidad de los Andes (Colombia).
Coordinación: Laura Liliana Vargas. Historiadora del arte, investigadora del ICANH.
Información sobre los panelistas:
Patricia Zalamea Fajardo
Doctora en Historia del Arte de la Rutgers University (Nueva Jersey, Estados Unidos). Profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes (Colombia). Decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la misma institución. Integrante del grupo de investigación Estudios interdisciplinarios sobre el Renacimiento y el Barroco de la misma universidad. Sus investigaciones sobre las pinturas de Tunja hacen parte del proyecto de investigación sobre Renacimiento global financiado por una beca del Central European University of Budapest y continuado con el apoyo de la Universidad de los Andes. Sus estudios proponen una interpretación de las pinturas de las casas tunjanas en el marco de un Renacimiento global, entendido como un lenguaje visual compartido por grupos humanistas ubicados en diversas partes del globo debido a la expansión del mundo ibérico.
María del Pilar Espinosa Torres
Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. A partir de su trabajo de grado “Los imaginarios urbanos de la fiesta de la Virgen del Milagro de Tunja” realizó una exposición fotográfica en el Museo Antropológico de la UPTC. Ha trabajado tanto en instituciones públicas y privadas como profesora de artes plásticas y como gestora cultural. Graduada de la Maestría en Historia de la UPTC con la tesis “La imagen de la pintura mural en la casa de Gonzalo Suárez Rendón” cuyos aportes más notables fueron publicados en el artículo “La ciudad de Dios. La advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja. Nuevos documentos e interpretaciones” en la revista Historia y Memoria de la misma universidad. Ganadora de la convocatoria de Estímulos Departamentales 2019 financiados por el Ministerio de Cultura en la línea de patrimonio documental, trabajando en la ampliación de su tesis de posgrado. En su ponencia “La imagen de la pintura mural en la casa de Gonzalo Suárez Rendón: arte y devoción” realiza un análisis con base en una investigación de archivo en la que se indaga su vida familiar, centrada en su heredero Miguel Suárez de Figueroa, como una de las personalidades más prestigiosas de la ciudad y su influencia en el ámbito artístico, privado y local.
Elkin Guillermo Colmenares Dulcey
Licenciado en Artes Plásticas y Visuales y Magister en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se ha desempeñado como docente y asesor de investigaciones del programa Ondas de Colciencias. Ha participado en congresos y seminarios de investigación nacionales e internacionales como el Congreso Colombiano de Historia y Vendima de Rudecolombia en calidad de ponente. Ha desarrollado estudios sobre arte colombiano, arte boyacense de siglo XX, enseñanza de la historia a través del arte y arte colonial colombiano. En el año 2018 fue ganador de la Carpeta de Estímulos otorgada por la Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja en el área de Artes Plásticas, modalidad “Beca de Investigación: Publicación y Curaduría en Artes Plásticas y Visuales”, proyecto de investigación que tuvo como producto la publicación del libro Galería el Chamán. Colección de arte sobre papel; en el 2019 publicó el libro Entre la Falsificación y la Supervivencia del Pasado. Luis Alberto Acuña y la Intervención a las Casa del Escribano Juan de Vargas. Desde el 2013 hace parte del colectivo artístico Estudio Plataforma 14 de la ciudad de Tunja y actualmente se desempeña como coordinador de cultura del Departamento de Promoción y Bienestar Institucional de la Universidad Santo Tomas, seccional Tunja. La reflexión “Acuña y la intervención pictórica a la Casa del Escribano Juan de Vargas” surge a raíz de los problemas de interpretación iconográfica e histórica identificados en esta casa, y que fueron elaborados por las dos generaciones de investigadores del arte colonial colombiano: los historiadores de siglo XX y los historiadores de siglo XXI. Se concluye que todos estos trabajos, pese a sus aportes, han evitado una lectura acertada de las pinturas murales, en parte porque partieron de falsos pictóricos e históricos elaborados por el pintor colombiano Luis Alberto Acuña cuando se le encargó restaurarlas a mediados del siglo XX.
Próspero Carbonell
Maestro en Artes Plásticas y Magíster en Historia del Arte de la Universidad de los Andes con la tesis “Las pinturas murales de la Casa del Fundador de Tunja: marcas de hidalguía neogranadina vistas desde el “Renacimiento global”. Actualmente es estudiante de Maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo en la misma universidad. Sus intereses de investigación incluyen estudios latinoamericanos, estudios coloniales y poscoloniales, antigüedad clásica, el arte renacentista y la historia visual y cultural en el Nuevo Reino de Granada. A partir de su tesis realiza una reflexión sobre las pinturas murales de la Casa del Fundador. Redescubiertas a mediados del siglo XX y restauradas en la década de 1960, estas obras se han analizado principalmente en términos iconográficos, pero estudiar la adaptación de las fuentes impresas a espacios domésticos permite entender las pinturas murales como una estrategia para construir la identidad de una clase social con ambiciones políticas. Se examina el uso de las imágenes impresas como parte de una estrategia cultural y política por parte de la segunda generación de encomenderos como muestra de su identidad militar, cristiana y su obediencia a la corona española. Se propone que las pinturas murales ayudaron a Miguel Suárez de Figueroa a retener el poder político sobre las encomiendas heredadas por el fundador durante el proceso de probanza de hidalguía.