Profesores:
Carolina Cerón
Profesora AsociadaDirección
Universidad de los Andes Ver mapaCategorías
2023-2 , Arte , Énfasis , Opción en Arte , Opción proyectos culturales , Prácticas de lo públicoLa palabra curaduría, o el presente participio del verbo curar, hace referencia a la actividad de seleccionar, organizar objetos dentro de la gramática de una exposición. La evolución de la figura del curador, desde hace unas décadas, se ha convertido en uno de los interrogantes de la función social del arte, sobre todo, de la función de la curaduría como discurso profesional. La práctica curatorial ha sido definida como un acto que envuelve una selección, una decisión, una traducción, donde los gestos visuales se resisten a traducirse a un texto, de generar asociaciones o captar el invisible espacio de contingencia entre entidades, obras o sujetos. La curaduría como disciplina, se encuentra aún en una etapa primaria, maleable, que usa y adapta códigos y estructuras heredadas. Si tomamos la curaduría como una actividad que re-lee la obra de arte, como un medio para poner en tela de juicio una idea cuya razón de existencia está tal vez centrada en el lenguaje, se puede leer una exposición como la posibilidad de explorar alrededor de otras posibilidades, círculos concéntricos que están a la vez rodeados de posibilidades que presentan una lectura específica a un público interesado de la manera más fuerte posible, de una manera que refuerza o extienda la obra.