Textos 2019 · 14 marzo, 2021

Conflicto armado interno: ¿Violencia doméstica?

¿Qué nos representa? ¿Quién nos representa? ¿Cómo nos representa?

Son las primeras preguntas que vale la pena hacerse al momento de escoger una obra u artista que tenga la vocación de mostrar así sea una pequeña parte de la violencia histórica que ha azotado y sigue maltratando nuestro país. Este es un relato que ha sido plasmado por diversos artistas, colombianos y extranjeros; unos lo han hecho de forma muy personal y otros desde la lejanía, algunos más mediáticos y otros más ocultos, algunos desde la sencillez y otros desde la complejidad; al final, depende exclusivamente de la percepción del espectador. La casa viuda, es tan solo una pequeña pieza de este rompecabezas y Doris Salcedo, a pesar de su reconocimiento y sin restarle importancia, es solo una más de todos los artistas que han puesto sus esfuerzos en construir memoria. Sin embargo, considero que esta serie, por medio de objetos domésticos, relata historias de violencia, injusticias colectivas, masacres generalizadas y, al final, un conflicto armado que es de la misma naturaleza que los objetos que utiliza, doméstico, interno.

Bajo la lupa de Camilo Jiménez Santofimio[1] y de acuerdo con el recorrido que hizo de la mano de la propia artista sobre su trayectoria, encontramos que Doris Salcedo, escultora y artista colombiana, decide lo que sería su trayectoria como consecuencia del momento político por el que pasaba Colombia cuando regresó en 1985. En medio de la toma del Palacio de Justicia, la artista manifestó no haber tenido opción, pues había llegado a vivir una realidad que se imponía todos los días de forma brutal y que necesariamente iba a necesitar un espacio donde se diera su duelo y donde víctimas y victimarios fueran el foco de reflexión. A partir de este momento, Salcedo emprendió lo que sería un largo camino hacia la elaboración de sus obras, entre ellas algunas de las más representativas: Masacre de Segovia, Asesinato de José Antequera, Masacre de Honduras y la Negra, Antrabilarios, Shibboleth, Plegaria muda, Sumando ausencias, Antequera, Masacre de Honduras y la Negra, Antrabilarios, Shibbolet, y por supuesto La casa viuda.

            La casa viuda es una serie de obras que mantienen una relación entre lo íntimo y lo político por medio de objetos domésticos. Cada serie, que empieza con la casa viuda I y termina con la casa viuda VI, está compuesta por mobiliarios y prendas que ilustran la cotidianidad de sus propietarios; uno de los elementos más recurrentes en la puesta en escena es la puerta, elemento que se compagina muy bien con el principal delito que motivo e inspiró la creación de la obra, por su relación con las despedidas: la desaparición forzada. Con este elemento como principal, Salcedo utiliza otros objetos personales, cotidianos y domésticos que, como lo afirma la propia artista, sean fuente de ilustración, ya que el sujeto pasivo de una desaparición forzosa no está aquí para contarnos su experiencia y, por eso, su obra “trata de la imposibilidad de ver, de saber y de comunicarse”. (Cabello, 2013)

El anterior análisis se representa en la segunda imagen anexada donde vemos sillas que, en su uso común, deberían servir de asiento para alguien. En cambio, dicho uso resulta imposible porque tanto su espacio, como su movimiento, están restringidos por enormes bloquea de cemento. En este sentido, la madera de las sillas refleja una construcción débil y vulnerable cuando se encuentra con un material poco doméstico y muy urbano como el cemento; esta imagen, termina construyendo un relato de hogares quebrantados y abandono perpetuo de objetos personales.

De ahí que debamos empezar por entender de dónde surge la idea de creación. Esta obra es el relato de la situación desesperada por la que tuvieron que pasar muchas familias luego de sufrir enormes pérdidas a causa de enfrentamientos de muchos orígenes, unos perpetuados por las diferentes guerrillas, otros por paramilitares, algunos relacionados con la droga y otros tantos, producto del sicariato y sus famosas torturas y ejecuciones. En entrevistas[2], la artista reveló que la idea de tomar objetos domésticos surge dada la necesidad de buscar un equilibrio entre lo íntimo y lo político. Pues, aún cuando “la pena de los familiares de los desaparecidos – como toda pena – es de naturaleza íntima, (…) la esencia de estos eventos es la política”. (Cabello, 2013)

Sobre la última cita podemos encontrar lo que, a mi parecer, responde a la pregunta: por qué es importante.Ello, porque en el equilibrio entre lo político y lo íntimo la artista encuentre lo que, a su juicio, debe ser reconocido por esa sociedad que de alguna forma participa o comparte ese escenario político. Esta relación resulta muy importante ante una realidad donde no parece ser fácil responder con empatía, pues difícilmente una persona puede entender el dolor ajeno. Así, considero que los relatos en donde lo que perjudica a una sola persona y lo que debería tocar la fibra social se funde, el mensaje parece ser un claro llamado a la empatía.

En virtud de lo anterior, es dable concluir que esta obra es un fragmento importante en la historia de la violencia de Colombia y, en específico, la del conflicto armado porque, en últimas, es el resultado de un filtro hecho por la artista sobre escenarios políticos que merecen ser recordados y asumidos por toda la sociedad, que dañaron y destruyeron los espacios más íntimos de los hogares colombianos, que rompieron familias y desestructuraron hogares. Esta obra es importante, porque nos muestra por medio de elementos domésticos que están paralizados por enormes bloques de cemento, que estos objetos que eran tan personales se quedaron paralizados y sin uso, que el conflicto armado fue y es una forma más de violencia doméstica, propiciada por quienes no hacen parte de la unidad familiar.

Imagen recuperada de: https://revistadiners.com.co/cultura/32425_delcy-morelos-doris-salcedo-miguel-angel-rojas-arte-leer/

Imagen recuperada de: https://revistadiners.com.co/cultura/32425_delcy-morelos-doris-salcedo-miguel-angel-rojas-arte-leer/

María Camila Serna


[1] Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/doris-salcedo-un-recorrido-comentado-por-su-trayectoria/74322

[2] Recuperado de: https://www.cromacultura.com/doris-salcedo/

Bibliografía:

Acadia (2019). Doris Salcedo: un recorrido comentado por su trayectoria. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/doris-salcedo-un-recorrido-comentado-por-su-trayectoria/74322

Cabello, I. (2013). El arte y lo doméstico: Doris Salcedo. Recuperado de: https://www.cromacultura.com/doris-salcedo/

Diners. Martínez , S. (2016). Delcy Morelos, Doris Salcedo y Miguel Ángel Rojas: arte para leer. Recuperado de: https://revistadiners.com.co/cultura/32425_delcy-morelos-doris-salcedo-miguel-angel-rojas-arte-leer/